Skip to main content

Sala El Farol

Centro de Extensión
Universidad de Valparaíso

Sala El Farol

Centro de Extensión
Universidad de Valparaíso

  • 28 de marzo al 25 de abril 2025

  • Lunes a viernes 10:00 a 17:00

  • Acceso liberado

Caminos al reencuentro

Pinturas de Edgardo Catalán y Gumaro Fermandois

EDGARDO y GUMARO se conocen en 1963, el año que Gumaro ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde Edgardo fue su profesor en ese primer año.

En 1964 Edgardo viaja a Estados Unidos y Gumaro  ingresa a estudiar arquitectura a la Universidad de Chile sede Valparaíso.

En 1986 Edgardo regresa definitivamente a Chile, época convulsa y compleja. “Doblo la esquina de la empinada calle del puerto y siento tras de mi el ruido de vidrios rotos. La explosión sacude la noche temprana. He tenido Suerte.” (1)

En ese regreso Gumaro proyecta la casa de Edgardo en Reñaca. Una vivienda que resuelve la pendiente con un gran vacío interior de doble altura, un espacio magnífico con una impecable vista panorámica que recuerda las formas porteñas de habitar.

Durante los años 90 y 2000, ambos, juntos y por separado dictan el curso de Expresión Espacial a estudiantes de arquitectura y diseño de la Universidad de Valparaíso.

Comparten en algunas exposiciones colectivas:
1985. Once artistas de Valparaíso en el Museo de Bellas Artes, Santiago.
1992. Exposición colectiva de profesores de la Universidad de Valparaíso. Sala el Farol.
2000. Exposición Colectiva Valparaíso en la pintura, Sala El farol.

LA OBRA DE EDGARDO CATALÁN se expresa con potencia y personalidad, situado desde la expresión leve y precisa. Con un dominio del trazo y con una alta capacidad de crear atmósferas evocativas.

Su obra tiene lugar, tiene referencia. La ciudad aparece como paisaje frontal, visto desde el recuerdo, desde la ventana de la experiencia. La huella de la ciudad se visualiza como una aguada difuminada o como una clave simbólica.

También nos habla de estadías, de viajes y aventuras, y de homenajes a referentes iconográficos. O citando a personajes de la calle, y a la misma ciudad de Valparaíso como escenario a donde siempre se regresa, como un domicilio significante.

En esos casos la invitación de Edgardo es a adentrarnos a la historia o a sus propias historias personales.

La figura de lo conocido aparece como emblema y también un regreso atávico, entre pasajes construidos con pinceladas suaves, pausadas y de gran técnica.

EN LA PINTURA DE GUMARO FERMANDOIS también se hace presente la ciudad y entornos que se describen como un acertijo de escaleras. Una ciudad que trae ensoñaciones, y también ausencias.

La pintura de Gumaro nos suspira historias, nos insinúa desde los silencios la tensión de personajes ausentes. Gumaro opta así por el anonimato. Por el secreto. Y deja al espectador en un espacio de traducciones y especulaciones.

Nos entrega el paisaje, el necesario soporte para el imaginario mediante colores y trazos que mutan permanentemente.

La pintura de Gumaro nos trae panorámicas que recrean los paisajes porteños desde un observador omnipresente. Mirando desde una ventana amplia que vincula mundos imposibles.

La expresión abstracta de Fermandois combina con figuras reconocidas en un mismo espacio, una convivencia que posibilita en el espectador filiaciones significativas diversas.

“Con una técnica que es limpia y fresca, como la brisa del océano que parece atravesar todas sus pinturas, Femandois nos habla de soledad nostalgia y ausencias.

La fealdad de la intervención humana que ensucia el prístino paisaje, como sus desechos tecnológicos, es para Gumaro no solo ofensivo, sino también una reflexión estética.” (2)

CAMINOS AL REENCUENTRO es una tremenda oportunidad de ver juntos a dos artistas que, coincidiendo en lugares y espacios, desarrollan técnicas y obras que nos amplían los imaginarios hacia destinos propios.

Gustavo Ávila González
Artista visual
Arquitecto EAUV

(1) Una poética de la Ausencia. Edgardo Catalán. The Atahualpa Foundation. 2007
(2) Edgardo Catalán.